Tarifas planas, ¿ahorro o gasto excesivo?

Hoy en día, a la hora de contratar un servicio de llamadas, es habitual encontrar ofertas de tarifas planas que engloban múltiples servicios y que se abonan mediante una cantidad fija cada mes. A priori, esta oferta parece más razonable pero, ¿es realmente más económico? En esta entrada vamos a intentar esclarecer el asunto y resolver uno de los prejuicios positivos más arraigados en la telefonía.

Pero, antes de nada, vamos a ver qué es exactamente y de qué se compone una tarifa plana. Como ya hemos comentado, las tarifas planas suelen englobar diferentes tipos de servicios que se ofrecen al consumidor por un precio fijo cada mes. Una vez que se consumen en su totalidad esos servicios, pueden suceder dos cosas: o bien se reduce la calidad de lo ofertado, o bien se tarifica por extender determinado servicio.

Este último punto puede ser algo conflictivo. Pongamos como ejemplo que un autónomo quiere establecer un servicio de numeración virtual y decide contratar una tarifa plana de llamadas. Si se analizan los consumos que éste realiza, se verá que no llega a cubrir ni por asomo los máximos que dictan las tarifas. Esto implica que el autónomo no está optimizando al máximo su inversión, perdiendo dinero mes a mes.

«Las tarifas planas se basan en la estadística y en la probabilidad de que el cliente consuma menos de lo que se ofrece en la tarifa. Infocaller no tiene tarifas planas porque preferimos que nuestros clientes sepan siempre su consumo».

Este ejemplo puede también aplicarse a una empresa mediana. Si una empresa con 20 empleados quisiera introducir una centralita virtual para gestionar sus llamadas de forma más eficiente, se vería enormemente limitada por las características de la tarifa plana, ya que no suelen incluir extensiones ilimitadas. En el caso de que esta empresa quisiera ofrecer servicio telefónico a todos sus empleados, debería pagar por las líneas adicionales de cada uno de ellos, incrementando así el coste de la tarifa plana de forma exponencial.

Entonces, ¿qué alternativa habría? En ambos casos, lo ideal sería un servicio como Infocaller: versátil y capaz de adaptarse a la realidad de diferentes personas y empresas, cobrando por lo que se consume. Con nuestro servicio, por ejemplo, el autónomo pagaría sólo por las llamadas que realizara, reduciendo considerablemente su factura mensual. Y la gran empresa, por su parte, pagaría por un servicio completo que incluye las extensiones que necesita, sin tener que pagar una sobretarificación.

Si comparásemos estos ejemplos con las tarifas que ofrece Infocaller, obtendríamos las siguientes tarificaciones (calculadas sin IVA):

Autónomo
1 Infocaller Geo Pro: 12€/mes
Todas las funcionalidades de nuestra Centralita Virtual
4 llamadas simultáneas
12€/mes + consumos

Empresa de 20 trabajadores
1 Infocaller Geo Pro: 12€/mes
Todas las funcionalidades de nuestra Centralita Virtual
4 Números adicionales: 3€/mes cada una
Extensiones ilimitadas gratuitas
24€/mes + consumos

«El consumo de nuestros clientes varía muy poco mes a mes, además, con Infocaller puedes controlar en tiempo real el gasto realizado«.

A veces, la tarificación por minuto se considera como un servicio muy inestable e imprevisible, cuando la realidad demuestra lo contrario. Nuestros clientes tienen un gasto medio que varía muy poco de mes a mes y, además, están al tanto de todos sus gastos gracias al panel de control del que dispone. De esta manera, las sorpresas de antaño han quedado relegadas al pasado.

También te podría gustar...