Escritorios virtuales. El siguiente paso tras el cloud computing
Ya hemos hablado muchas veces de las ventajas del cloud computing para el día a día de las empresas. Ahora que es una realidad y ya podemos hablar de que gran parte del entramado empresarial cuenta con sistemas cloud que simplifican el software mediante su ejecución y salvado en la nube, aparecen los sistemas de virtualización de escritorios.
Estos sistemas ofrecen oportunidades nuevas y llenas de potencial para administrar escritorios corporativos además de responder a las diversas necesidades de los usuarios de una forma flexible. Los escritorios virtualizados pueden estar alojados en el cliente, o centralizados en servidores en el centro de datos; lo que a menudo se conoce como una infraestructura de escritorio virtual(VDI, en sus siglas en inglés).
La virtualización de escritorios se basa en la convergencia de dispositivos, herramientas e información aumentando la competitividad de la empresa que necesita agilizar procesos y unificar aplicaciones y herramientas rompiendo barreras tecnológicas y ataduras geográficas.
Uno de los elementos fundamentales para coordinar equipos y sacar provecho a todas las posibilidades del trabajo en la nube es la presencia de escritorios virtuales, almacenados en la red y accesibles desde cualquier dispositivo. Sentar las bases tecnológicas para que las aplicaciones de la empresa y sus datos se adapten a cualquier tipo de hardware es fundamental para alinearse con la cada vez más habitual tendencia del BYOD (Bring Your Own Device).
Pero toda esta tecnología, ¿cómo puede resolver y mejorar ciertos aspectos empresariales? ¿Qué ventajas me ofrece frente a las formas habituales?
Reducción de la infraestructura informática. Los escritorios virtuales reducen la complejidad tecnológica y dejan la parte del hardware en manos del empleado. Además, los gastos de infraestructura y mantenimiento se ven reducidos considerablemente.
Mejora de la accesibilidad. La virtualización de los escritorios supone la ruptura con las ataduras de la oficina física y el acceso múltiple de una organización desde cualquier punto.
BYOD. El acceso a un escritorio virtual permite que cada usuario trabaje con el dispositivo con el que se sienta más cómodo. Esto aumenta la productividad del trabajador, su independencia y autosuficiencia y favorece el ahorro por parte de la empresa
Más seguridad. El almacenamiento de datos sensibles y delicados por parte de la empresa en los propios dispositivos de los empleados es correr un riesgo innecesario. Al centralizar toda la información en una herramienta en la nube facilita a la empresa defenderse de posibles ataques.
100% movilidad. Para determinados perfiles, tales como comerciales que se desplazan constantemente, el escritorio virtual permite acceder a la información necesaria para su trabajo desde sus dispositivos móviles sin necesidad de instalar la información en dichos dispositivos.
Tanto en nuestro trabajo como en nuestra vida personal, cada vez más somos usuarios de aplicaciones móviles y de almacenamiento de información en la nube. El próximo paso hacia el que apunta la tecnología es la incorporación del escritorio virtual como oficina centralizada y de acceso universal. Es la herramienta definitiva para aumentar la eficiencia y la competitividad empresarial. Es, por tanto, la respuesta a la era de la movilidad. La era en la que se puede tener todo allá donde estés.